Este es mi año de la autoestima. Me explico: cada año, al cumplir años, elijo un tema para trabajar durante el año y lo hago leyendo libros, asistiendo a conferencias o realizando meditaciones, entre otras cosas, que traten aquello en lo que yo creo que necesito crecer en ese año. También me es muy útil hablar con la gente de ese tema porque me ayuda a aclararlo y a tener diferentes perspectivas de lo que significa y de la importancia que tiene para cada quien.
A partir de marzo, entonces, he estado analizando la manera de tener una autoestima más sana y sólida. Lo complicado es que hay más de 22 millones de referencias en Google sobre la autoestima, en la tienda Amazon hay más de ocho mil títulos que hablan del tema y cada persona con la que he hablado parece tener su versión y la manera de combinarla con su ideología particular. En conclusión, me encontraba casi en junio, saturada de información, pero sin un camino claro que seguir.
Pero la vida te responde siempre a las preguntas que le haces, y en esta ocasión me mandó una estrella. Estrella es una joven de veinte años que llegó a Monterrey hace varios meses a vivir con una tía porque en el pueblo de Oaxaca donde vive no tiene acceso a la educación que anhela: quiere ser chef. Al platicar con ella, me contó una historia que seguramente les será familiar: padres campesinos, cinco hermanos pequeños, escasas oportunidades, etc., la realidad de millones de personas en nuestro país. Al preguntarle qué la había motivado a dejar su casa y venir a esta ciudad a pesar de las dificultades, me respondió: “Había una voz, “Lic.”, una voz adentro de mí que me decía: “Tu Puedes””. Las aguas se abrieron.
Es tan fácil confundir la valoración externa con la autoestima: nos halaga que nos quieran, nos inviten o nos den likes, nos sentimos importantes y necesarios y eso nos hace pensar que estamos bien y que es suficiente con eso. Pero en la soledad de la noche, no hay más voces que la nuestra y sólo podemos escuchar eso que nosotros mismos nos decimos. La autoestima se puede reconocer en ese mensaje que, si nos atrevemos, escucharemos decir: “Tu puedes” o “Tu no vas a poder”.
¿De dónde viene esa voz? ¿Qué le da las ideas? Viene de una mezcla de lo que nos conocemos y lo que creemos sobre nosotros mismos. Ese es el fundamento de nuestra valoración personal. Las experiencias que hemos vivido en el pasado alimentan nuestras creencias de lo que es nuestra realidad. Si no me doy el tiempo para conocerme y saber de qué soy capaz, mis creencias serán las únicas que hablen.
En mi opinión, hay otro ingrediente importante en la mezcla que contiene la voz interior pero éste es más difícil de describir: es el conocimiento de que somos mucho más de lo que vemos. Si tenemos este componente, nos viene una fuerza nueva y una esperanza que ilumina nuestros fracasos de manera que no los vemos como limitaciones de nuestra capacidad sino como aprendizajes dispuestos para nuestro crecimiento y mejora. Así, la ocasión de aprender de un revés de la vida nos hará sentir mejores en vez de peores.
Al descubrir este asunto de la voz de la autoestima, necesariamente tuve que empezar a escucharla con atención para analizar cómo andaba yo en ese departamento. He tenido grandes revelaciones. Les comparto una: siempre había pensado que era poco fotogénica. Eso provocó una profecía autocumplida ya que, al percibir la cámara, me sentía muy incómoda y eso se trasmitía en mi gesto de manera que no daba mi mejor cara. El resultado es que mi creencia de no ser fotogénica, provocaba que no lo fuera. Cuando me di cuenta de eso, probé bloquear mi creencia y simplemente ser más auténtica para trasmitir en la foto el sentimiento que en ese momento vivía. Los resultados han sido muy positivos: resultó que no era poco fotogénica sino que solía reflejar en las fotos mi juicio y mi miedo.
La lección de Estrella me ayuda hoy a escuchar mi voz interior y a conocer el estado de mi autoestima. Este autoconocimiento me ha permitido cuestionar mis pensamientos y creencias. No siempre lo disfruto y a veces me sorprende, pero hasta ahora, pienso que ha sido mejor escuchar que ignorarla.
¿Tú qué te dices a ti mismo? Te invito a escuchar y a compartir.